BREVE E INEXACTA HISTORIA DE LAS ESCALAS Y LOS MODOS.

Haremos un síntesis de más 3800 años. Por lo tanto si no fuera breve correría el peligro de convertirse en un laberinto intelectual. Indefectiblemente va a ser inexacta. Sería soberbio querer abarcar tal período histórico en una o dos carillas. 


Lo llevaremos a cabo como una historia para contar en forma oral. Esto es para una primera comprensión. Lo más seguro es entenderlo en forma simple, usarlo, vivirlo y luego ahondar en estudios más profundos. De todas formas se brindarán notas y referencias bibliográficas para el lector que quiera profundizar.

La Historia

            En el 1800 a.C. los babilónicos comenzaron a escribir sus conocimientos…Entre los escritos aparecen instrucciones para afinar in instrumento de cuerda donde parece utilizaron escalas distónicas de siete notas. Reconocían siete escalas de esa clase, que correspondían más o menos con las siete escalas diatónicas que pueden tocarse en las siete teclas blancas del piano. Estas escalas tienen paralelos en el antiguo sistema musical griego. (1).

Pitágoras (570- 489 a.C.), que consideraba a la música una rama de la matemática, estableció las relaciones entre las notas consonantes, esto es octavas, quinas y cuartas. Recomiendo leer el artículo Armonía Científica de los Pitagóricos de Miguel De Guzmán, de la cátedra UCM de la Universidad complutense de Madrid. (2).

Aristoxeno en sus dos tratados Elementos rítmicos y Elementos armónicos (330 a. C.) destaca la primeras definiciones teóricas:

“Una melodía consiste en una serie de notas, cada una de una altura en particular,  un intervalo está formado por dos notas de diferente altura,  y una escala es una serie de tres o más naturas o tonos diferentes en orden ascendente o descendente. (3).

En el mundo griego surge en concepto de tetracordio. Proveniente de un instrumento de cuatro cuerdas, un tetracordio está formado por cuatro notas que abarcan una cuarta. Los extremos quedan fijos. Hay tres géneros: diatónico, cromático y enarmónico.

En el enarmónico Dob y Si están separados por un cuarto de tono. Aristoxeno marca que el diatónico es el más corriente y natural, el cromático el más reciente y el enarmónico el más refinado y difícil de escuchar. (3).

Modos Griegos

Cleónides establece las especies de cuartas y quintas diatónica. Combinando las primeras con la segundas llegamos las especies de octava. Esta es una forma de obtener los modos griegos. Combinando las especies de cuarta y quinta, se llega a la invención de los Modos Griegos. En el apéndice , al final de la historia, veremos solo un ejemplo, y bibliografía donde profundizar para ver todos los casos. (4).

 Esencialmente los modos griegos se consolidan por tres modos básicos formados por dos tetracordios iguales, de los que derivan otros seis utilizando el tetracordio inferior como superior, o viceversa para obtener dos derivados.

Vamos a ver los nombres de los modos griegos, que son similares, pero no los mismos que hoy en día. ¡Todos cambian!

Los tres básico son el Dórico de Mi a Mi ( hoy Frigio),  el Frigio de Re a Re  (hoy Dórico), y el Lidio dedo a Do a Do (hoy Jónico).

De Dórico se derivan el Hipodórico de La a La (hoy Eólico) y Hiperdórico de Si a Si (luego se llamaría Mixolidio y hoy Locrio).

Del Frigio se derivan el Hipofrigio de Sol a a sol (hoy Mixolidio), y el de La a La (hoy Eólico).

Del Lidio se derivan el Hipolidio de Fa a Fa (hoy Lidio), y el Hiperlidio de Sol a Sol, (hoy Mixolidio).

Como se ve hay dos repetidos el Hipodórico con el Hiperfrigio, pero en diferente tesitura; y el Hipofrigio con el Hiperlidio, también en diferente tesitura.

 Todos estos nombres extraídos de Teoría Musical y Armonía Moderna, de Enric Herrera Vol. II. (5).

 

Modos Eclesiásticos

            Los modos griegos fueron adaptados por la música eclesiástica muchos siglos después, alrededor del SIX y X. Utilizaron cuatro modos llamadas auténticos y cuatro derivados de estos llamados plagales. Para seguir profundizando se puede consultar el capítulo 2 de Historia de la música occidental de Burkholder, Grout and Palisca. (6).

Entrando a la música tonal

Como destaca Esteban Klisich en su Pequeño Manual de Armonía, tomo 2 es que la escala mayor o Jónica como hoya la conocemos, no fue usada casi nunca desde el SIX hasta bien entrado el SXVI, en lo que hoy llamamos música antigua. (7).

Esta será la escala que ese empezará a usar desde el S XVI hasta nuestros días y que llamamos Escala Mayor. Junto a ella se anexa la Escala Menor. Se le denomina relativa menor. Esta última tiene dos variantes, creadas con fines armónicos y melódicos: la escala menor armónica que aumenta el sexto grado pero en forma accidental, y la menor melódica que aumenta sexto y séptimo grado en forma también accidental cuando asciende, pero no cuando baja. Todo este sistema es lo que conforma la música tonal.

Reaparición de los modos

            Si bien en realidad los modos no desparecieron del todo, permanecieron por fuera de la música clásica, y se mantuvieron en culturas regionales. Por ejemplo, el modo medieval Dórico lo encontramos en la música celta, y el Frigio en su versión medieval y versión mayorizada en la música flamenca.

            

 

Apéndice

Primer acercamiento a los modos

Combinando las especies de cuarta y quinta, se llega a la invención de los Modos Griegos. Veamos la tabla.

 

Especies de Cuarta

Denominación

Nombres

Relación de intervalos

1

Si- Do- Re- Mi

S T T

2

Do- Re- Mi- Fa

T T S

3

Re- Mi- Fa- Sol

T S T

Especies de Quinta

1

Mi-Fa- Sol- La- Si

S T T T

2

Fa- Sol- La- Si- Do

T T T S

3

Sol- La- Si- Do-Re

T T S T

4

La- Si- Do-Re-Mi

T S T T

Especies de octava

 

Combinamos la primera especie de cuarta y la primera de

Quinta, y obtenemos la especie de octava que llamada en sus

comienzos Hiperdórico, luego Mixolidio, pero no el actual, sino el que hoy llamamos Locrio…

1+1

Si- Do- Re- Mi- Fa- Sol- La- Si

S T T S T T T

 

En La página 37, del Capitulo La música en la antigüedad de Historia de la Música Occidental de Burkholder, Grout and Palisca se encuentra una tabla explicativa de las demás combinaciones.(4).

 

 

 

Notas y bibliografía por orden de aparición

(1)- Burkholder, Grout and Palisca. 2022. Historia de la música occidental. 9na Edición, p.  27. Alianza Editorial. Madrid, España.

(2)- De Guzmán, N. Armonía Científica de los Pitagóricos de Miguel De Guzmán, de la cátedra UCM de la Universidad complutense de Madrid. Recuperado de:

https://blogs.mat.ucm.es/catedramdeguzman/armonia-cientifica-de-los-pitagoricos/

(3) y (4)- Burkholder, Grout and Palisca. 2022. Historia de la música occidental. 9na Edición, p.  35-37. Alianza Editorial. Madrid, España.

(5).- Herrera, E. (1995). Teoría Musical y Armonía Moderna. Vol. II.  Cap. XV Armonía Modal. Pág. 159-160. Editado por Antoni Bosch. Barcelona, España.

(6)- Burkholder, Grout and Palisca. 2022. Historia de la música occidental. 9na Edición, cap. 2 p, 37-70. Alianza Editorial. Madrid, España.

(7).- Klisich, E. 1995. Pequeño Manual de Armonía, tomo 2, p 35.

Contacto


Comentarios

Entradas populares