¿TRABAS EN EL ESTUDIO DE LA ARMONÍA?
Si bien es verdad que la mayoría de las trabas nos las ponemos nosotros mismos, existen algunos parámetros que a lo largo de la historia han hecho si bien no imposible sino intrincado el estudio de la armonía.
Violeta Hemsy de Gainza, pianista y docente argentina, icono de la pedagogía musical latinoamericana, fallecida recientemente expresa:
“Buena parte del temor que inspira la Armonía a muchos estudiantes de conservatorio se debe nada más que a una ubicación demasiado tardía dentro de la carrera musical”. (Hemsy de Gaínza, V. 1997).
Para empezar vallamos a la definición de la
RAE:
1. f. Unión y combinación de sonidos
simultáneos y diferentes, pero acordes.
2. f. Bien concertada y grata variedad de
sonidos, medidas y pausas que resulta en la prosa o en el verso por la feliz
combinación de las sílabas, voces y cláusulas empleadas en él.
Desde hace años el estudio de la armonía
presenta algunas dificultades para algunos músicos. La primera, es que los
libros fundamentales están escritos en inglés o francés. La segunda, es que la
mayoría de los ejemplos estaban escritos en solfeo, cosa que es muy práctica
cuando el estudiante es un avezado lector musical. Para el principiante le
dificulta la comprensión. Y tercero, que
generalmente son escritos por y para panistas. Lo cual es entendible porque el
piano es el más grafico a la hora de armonizar varias voces.
Estos factores ponen a la armonía en un
lugar casi cifrado para los pocos que leen y escriben música y tocan piano. Es
verdad que para profundizar en su estudio se hace necesario dominar la lectura
y escritura así como el piano es un instrumento perfectamente gráfico y
adecuado para este trabajo. Pero hay músicos que sin haber estudiado armonía
conocen por experiencia algo de ella y lo pueden usar. Es aquí donde surge
tender puentes didácticos para acercarlos a este hermoso trabajo. No para negar
la tradición sino para encaminarse a ella en la medida que quiera.
Mi primer contacto con la armonía fue
tomando clases con Edgardo Rigaud. No lo escribíamos en pentagrama
primariamente sino que la tratábamos el tema escribiendo las notas con palabras
y las llevábamos al instrumento. Y
funcionaba.
Luego conocí The Berklee Correspondence
Course. Un método que llegaba por correo mensualmente. Facilitaba el trabajo
con esquemas, tablas y juegos. Y luego se llegaba a la escritura en cada
capítulo.
Tuve la suerte de conocer, (y estudiar con
su autor), el Pequeño Manual de Armonía de Esteban Klisich. Es en castellano, para guitarristas y sobre
todo ofrece un orden muy claro y sintético de toda la música tonal, modal y
universal. Un verdadero pasaporte para luego si estudiar los viejos métodos de 200
a 500 carillas. Me puso en la cancha. En primera.
Hoy en día, con todo respeto y
agradecimiento por este camino, me vi en la necesidad de crea un nuevo puente.
Un método para llegar al músico de rock, pop, etc. Y empecé con el trabajo de
“Introducción a la Armonía”.
No es un método académico. Pero si sueña con
que su lector profundice en el estudio de la armonía musical recurriendo a
métodos más completos.
No es un libro histórico musicológico. Más
bien trata sus temas en forma esquematizada para favorecer su comprensión. De
todas formas, abre la puerta al estudio sistemático de este tópico.
Al final de este se presentarán algunos
materiales de manera estrictamente funcional, casi como recetas musicales. La
idea no es saltar su explicación teórica, que el lector podrá investigar por su
cuenta, sino poder usarlos y familiarizarse con ellos para poder aplicarlos
antes de realizar un estudio más profundo del tema.
Como funciona
El sistema de este libro es el siguiente.
Presentamos cualquier tema, primero definiéndolo conceptualmente. Luego lo
desarrollamos escribiendo las notas con palabras. Cada nota se escribe con
mayúscula al principio, y en español. En cambio, cuando nos referimos a
acordes, los nombramos en cifrado americano, que es el más universal.
De esta manera el acorde de C (do mayor)
está formados por las notas Do, Mi y Sol. Luego Cm lo forman Do, Mib y sol. Posteriormente
nos ejercitamos, y algunas veces lo llevamos a la escritura formal. Otras
quedarán en manos del lector. Este no intenta ser el más completo método de
armonía sino una lleve que nos lleve a ella.
Veremos intervalos, y con ellos
construiremos acordes y escalas. Las relacionaremos en el campo armónico. Luego
veremos modos, que es el mismo material ordenado desde otro lugar o “centro de
gravedad”. Y por último haremos una introducción a la ampliación tonal simple,
modulación y músicas seriales, atonales.
No pretendemos abarcar todo, sino que este
método sea un pasaporte para el estudio a mayor para músicos principiantes o
profesionales e incluso virtuosos y muy capaces pero que no había podio has5a
ahora acercarse a una educación más académica.
Contacto
https://www.instagram.com/oterogiordano/
https://www.linkedin.com/in/gabriel-otero-giordano-3b42629b/
Bio:
Comentarios
Publicar un comentario