Pequeño glosario de cifrado americano
Este no pretende ser un estudio exhaustivo sino una enumeración de casos. Incluso el cifrado no es igual en todos lados. El mismo en Brasil tiene su versión personalizada. En este blog iremos agregando casos paulatinamente, Primero los más notorios, en forma ordenada.
Este no pretende ser un estudio exhaustivo sino una enumeración de casos. Incluso el cifrado no es igual en todos lados. El mismo en Brasil tiene su versión personalizada. En este blog iremos agregando casos paulatinamente, Primero los más notorios, en forma ordenada.
Brevísima introducción
Los hispanos parlantes estamos
acostumbrados a referirnos a la Real Academia de la Lengua. Pero no existe una
real academia para el idioma inglés. Esto hace que, si bien el idioma tiene una
homogeneidad real, hay pequeñas variantes en el uso de la lengua. Algo similar ocurre
con el cifrado americano. No es igual en todos lados. Además se ha ido creando con el uso en un tiempo relativamente
cercano.
Por esta razón no es igual en todos
lados. Por tal motivo en este breve artículo iremos presentando criterios
generales. La forma de terminar de conocerlo es usarlo y compararlo en sus
diferentes manifestaciones.
A)- Tanto las notas como los acordes se
designan con letras. A es la, B es si, etc. como se ve en el cuadro siguiente.
B)- Si el acorde es mayor basta con
poner solo la letra. Si es menor se coloca a continuación una letra m minúscula
o un signo de menos (-). Si queremos marcos un acorde sostenido o bemol
pondremos los signos # o b a continuación de la letra.
Cuando el acorde tenga un intervalo
aumentado se marcará con el símbolo # o un signo de + antes del número de dicho
intervalo. Si fuera disminuido el signo b de bemol, o el de - .
Nota: Esto ultimo no significa que la nota referida del acorde sea sostenido o bemol. Ejemplo, en el acorde de Bm #5, la quinta aumentada será la nota fa doble sostenido, ya que la quinta justa es fa#.
En los siguientes cuadros pondremos el
acorde en cifrado americano, los intervalos que lo forman con letras en
castellano, y los nombres de cada nota también en castellano. Ver cuadro de
intervalos.
C- Los intervalos mayores o justos no se
especifican, basta con el número, excepto el intervalo de séptima que cuando es
menor se pone solo el número 7, en cambio sí es mayor se usa maj7,
ma7 o +7.
Empecemos
por las tríadas.
Matemáticamente solo podemos obtener
estas seis tríadas. Las dos más usada son la tríada o acorde mayor, y la tríada
o acorde menor.
Las dos que le siguen en importancia son
la tríada mayo con quinta aumentada, que también se llama tríada o acorde
aumentado, y la menor con quinta disminuida, llamada también tríada o acorde
disminuido.
Para terminar, encontramos el acorde
mayor con quinta disminuida y el menor con quinta aumentada.
Resumen
Agregamos la denominación oral del
acorde y la superposición de intervalos que lo forman. En este caso solo
terceras.
Cifrado |
Intervalos |
Denominación |
Sucesión de
terceras |
C |
1 3M 5J |
Do mayor |
3M+3m |
Cm |
1 3m 5J |
Do menor |
3m+3M |
C
#5 o Caug |
1 3M 5A |
Do aumentado |
3M+3M |
C
b5 |
1 3M 5d |
Do mayor con
quinta disminuida |
3M+3d |
Cm
#5 |
1 3m 5A |
Do menor con
quinta aumentada |
3m+3A |
Cm
b5 |
1 3m 5d |
Do disminuido |
3m+3m |
Tétradas
Séptima menor
La
primera tétrada con la que habitualmente nos encontramos es la de sque agrega a
la tríada una séptima menor, y son las siguientes.
Cifrado |
Intervalos |
Denominación |
Sucesión de
terceras |
C7 |
1 3M 5J 7m |
Do séptima |
3M+3m+3m |
Cm7 |
1 3m 5J 7m |
Do menor
séptima |
3m+3M+3m |
C7
#5 |
1 3M 5A 7m |
Do séptima
con quinta aumentada |
3M+3M+3d |
C7
b5 |
1 3M 5d 7m |
Do séptima
con quinta disminuida |
3M+3d+3M |
Cm7
#5 |
1 3m 5A 7m |
Do menor
séptima con quinta aumentada |
3m+3A+3d |
Cm7
b5 |
1 3m 5d 7m |
Do
semidisminuido |
3m+3m+3M |
En el cuadro vemos las más usadas.
Séptima mayor
Ocurre algo similar al caso anterior, pero
usando séptima mayor. En algunos casos se puede usar paréntesis. Cuando el
intervalo nos resulta poco familiar o su escritura puede acarrear alguna
confusión suele ponérselo entre paréntesis.
Cifrado |
Intervalos |
Denominación |
Sucesión
de terceras |
Cmaj7 |
1 3M 5J 7M |
Do séptima
mayor |
3M+3m+3M |
Cm
maj7 o Cm (+7) |
1 3m 5J 7M |
Do menor con séptima
mayor |
3m+3M+3M |
Cmaj7
#5 |
1 3M 5A 7M |
Do séptima mayor
con quinta aumentada |
3M+3M+3m |
Cmaj7
b5 |
1 3M 5d 7M |
Do séptima mayor
con quinta disminuida |
3M+3d+3A |
Cm
maj7 #5 |
1 3m 5A 7M |
Do menor con quinta aumentada y séptima mayor |
3m+3A+3m |
Cm
maj7 b5 |
1 3m 5d 7M |
Do menor con quinta disminuida y séptima mayor | 3m+3m+3A |
Habitualmente se nombarian los intervalos de menor a mayor como en los dos últimos, pero en el tercer y cuarto caso nombramos primero la séptima en virtud de que así se relaciona con el acorde de Do séptima mayor. Pero todo esto es muy relativao.
Sexta mayor
Otra tétrada bastante usada es la que
agrega una sexta mayor a la tríada. A continuación, los dos casos más usados.
Matemáticamente se podrían usar con quinta aumentada o disminuida. No es usual
y acarrean una disonancia importante entre quinta aumentada y sexta mayor. Nada
está prohibido en arte.
Cifrado |
Intervalos |
Denominación |
Sucesión
de terceras y segundas |
C6 |
1 3M 5J 6M |
Do sexta |
3M+3m+2M |
Cm6 |
1 3m 5J 6M |
Do menor con sexta
|
3m+3M+2M |
Novenas
Cuando queremos poner novenas a
continuación de la quinta, o sea sin agregar séptimas las llamamos add9.
Cifrado |
Intervalos |
Denominación |
Sucesión de intervalos |
C
add9 |
1 3M 5J 9M |
Do mayor con
novena mayor |
3M+3m+5J |
C
add #9 |
1 3M 5J 9A |
Do mayor con
novena aumentada |
3M+3m+5A |
C
add b9 |
1 3M 5J 9m |
Do mayor con
novena menor |
3M+3m+5d |
Cm
add9 |
1 3m 5J 9M |
Do menor con
novena mayor |
3m+3M+5J |
Cm
add b9 |
1 3m 5J 9m |
Do menor con
novena menor |
3m+3M+5d |
Acordes sin tercera
Hay acordes que al no tener
terceras no son mayores ni menores. Esto no implica directamente si se ejecutan
el cualquier tipo de grupos que no se forme un acorde mayor o menor, pues la
tercera pude realizarla otro instrumento o cualquier voz. Sin embargo hay casos
en que si puede haber ausencia de acordes mayores y menores.
No usaremos la columna de
sucesión de intervalo ya que estos acordes son de diseño. No proviene de una
sucesión interválica prestablecida. La denominación es muchas veces más libre,
generalmente enumerando sus intervalos.
Además, en estos acordes no
suele diferenciarse la 4J de la 11J. En otras palabras el sus4 puede usar 11J
en vez de 4J.
Tampoco los enumeramos todos.
Van unos a modo de ejemplo.
Cifrado |
Intervalos |
Denominación |
C
5 |
1 5J 8J |
Do quinta o
“Power Chord” |
C
sus4 |
1 4J 5J |
Do sus cuatro |
C
sus 4 add9 |
1 4J 5J 9M |
Do sus cuatro
y novena |
C
9 sus4 |
1 4J 5J 7m 9M |
- |
C
b9 sus4 |
1 4J 5J 7m 9m |
- |
Cmaj7
sus4 |
1 4J 5J 7M |
- |
C7
sus4 |
1 4J 5J 7m |
- |
Péntadas
Cuando queremos usar novena con séptima menor, simplemente ponemos el número 9. Estos acorde ya tienen cinco notas.
Cifrado |
Intervalos |
Denominación |
Sucesión
de terceras |
C9 |
1 3M 5J 7m 9M |
Do séptima
novena |
3M+3m+3m+3M |
Cm9 |
1 3m 5J 7m 9M |
Do
menor séptima novena |
3m+3M+3m+3M |
En cambio, si se usa séptima
mayor se deben poner las dos.
Cifrado |
Intervalos |
Denominación |
Sucesión
de terceras |
Cmaj7
9 |
1 3M 5J 7M 9M |
Do séptima
mayor novena |
3M+3m+3M+3m |
Cm
maj7 9 |
1 3m 5J 7M 9M |
Do
menor séptima mayor novena |
3m+3M+3M+3m |
Estos acordes podrían llevar
quinta aumentada o disminuida. Y porque no las otras novenas usadas en los
acordes de séptima. Ej. Cmaj7 #9
Se puede usar sexta donde iba la séptima.
Cifrado |
Intervalos |
Denominación |
Sucesión de
terceras |
C6
9 |
1 3M 5J 6M 9M |
Do sesta novena |
3M+3m+2M+4J |
Cm
6 9 |
1 3m 5J 6M 9M |
Do
menor sesta novena |
3m+3M+2M+4J |
Y porque no las otras novenas
usadas en los acordes de séptima. Ej. C6 #9
Tierra de nadie
Llega un momento que
empezamos a usar acordes cada vez menos comunes. Estos acordes tienen una
ventaja. No está tan habitualizada su escritura que tenemos cierta libertad al
cifrarlos. Esto es porque el cifrado ha ido surgiendo con el uso
Nota: Hay acordes que son tan
poco comunes que entramos en “tierra de nadie”. Esto significa que su
nomenclatura pasará a ser bastante libre siguiendo los criterios que venimos
usando.
Comentarios
Publicar un comentario